Saltear al contenido principal

LECTURA PARA TODXS

ENSEÑAR A COMPARTIR Y LUCHAR POR LA JUSTICIA Y LA EQUIDAD

INTRODUCCIÓN

En México el fomento y la promoción de la lectura no ha tenido los resultados esperados. Según los datos arrojados en la primera Encuesta Nacional de Lectura, se expone que la gente no lee, principalmente por la falta de tiempo (esta respuesta obtuvo el 69.0%), pues en la actualidad la forma de vida es acelerada y se da prioridad a la realización de otras actividades.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Los programas de fomento de la lectura en México se han orientado primordialmente al público infantil y juvenil, dejando de lado a las comunidades indígenas, los adultos y adultos mayores.

JUSTIFICACIÓN

La población de adultos mayores resulta ser de las más vulnerables en el país, y las necesidades que tienen son apenas cubiertas, o incluso nulas. El marginamiento de dicho sector debe combatirse con actividades sociales cuyo objetivo principal sea la inclusión, y de ello surge la idea y la preocupación por diseñar e implementar un programa de fomento a la lectura para un grupo de adultos y adultos mayores.

OBJETIVO GENERAL

Fomentar e incrementar el nivel de lectura en adultos y adultos mayores, mediante la implementación de un taller-club con actividades de específicas y adecuadas, tales como lectura de textos breves, lectura en voz alta, para que participen en ellas, y cuya finalidad sea, la recreación, la inclusión y el sentido de pertenencia a un grupo social delimitado.

OBJETIVOS PARTICULARES

Promover la lectura como una actividad recreativa.

Contribuir a la activación de la memoria a corto, mediano y largo plazo de los participantes.

Estimular la atención, creatividad, memoria y activación intelectual mediante actividades específicas derivadas de la lectura de textos breves.

Promover el uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación).

Contribuir a fomentar un sentido de pertenencia a un grupo social específico: un club de lectura.

HIPÓTESIS DE INTERVENCIÓN

Los adultos y adultos mayores mayores, si bien debido a la edad pierden consecuentemente algunas habilidades, tanto físicas como neurológicas, no por ello deben ser marginados o relegados socialmente, sino por el contrario, se deben fomentar actividades que propicien el sentido de inclusión y pertenencia, y un círculo de lectura logrará este cometido, además de que les brindará más beneficios como bienestar emocional, contribuirá al ejercicio de la memoria y obtendrán aprovechamiento durante el tiempo de recreación.

DISEÑO METODOLÓGICO

Aspectos generales

Para la intervención de este programa se realizará un total de 10 sesiones, considerando una por semana, es decir, 10 semanas de intervención. Cada sesión durará como máximo 90 minutos, y se realizarán actividades en casas de vecinos que quieran ser partícipes.

Las actividades las encabezarán los miembros de la Asociación Civil Colibrí: Sueños, Alegrías, Lucha y Trabajo A.C., quienes con su conocimiento de las comunidades crearán grupos no mayores a 15 personas.

Aspectos técnicos

Las herramientas que se usarán principalmente serán libros e instrumentos como la grabadora o estéreo, también serán utilizados con el fin de presentar algunas grabaciones de cuentos breves, o fragmentos de audiolibros.

También se utilizarán proyecciones de videos que sean fragmentos de películas, cortometrajes o entrevistas de autores que tengan que ver con la literatura o las obras presentadas durante las sesiones. Es importante aclarar que, llegados a este punto, lo que se persigue es acercar a los participantes a las TIC, y la presentación de audios o videos será una manera inicial de hacerlo.

En cuanto a las lecturas, se pretende que sean textos breves, sobre todo cuentos, poemas, algunos fragmentos de novelas, refranes e incluso canciones, cuyo contenido verse, sobre todo de la cotidianidad, así como mensajes implícitos que contribuyan al aumento gradual de su autoestima.

¿Quieres apoyar algún proyecto?

Visita nuestro espacio para realizar tus donaciones.

%d